sábado, 20 de marzo de 2010
Homer y el sapo
Lo primero que he tenido que hacer para realizar este video ha sido tener una idea clara de lo que quería. Cuando ya lo tenía claro, comencé a realizar la secuencia del sapo, al cual tuve calcar, para más tarde darle movimiento a sus manos (aunque no se aprecie bien en el video), mediante una interpolación de movimiento, sus manos pasaban de estar apoyadas en el suelo a una posición alzada y en cruz. En la siguiente secuencia, en la que se aprecia a Homer cruzando un bosque, tuve que hacer lo mismo que en la primera, calcar a Homer y colocar dos fotogramas claves, de modo que en uno estuviera Homer en un lado de la pantalla y en el otro al lado opuesto, una vez hechos los fotogramas ya solo me quedaba crear un interpolación de movimiento entre ambos, quedando como resultado el desplazamiento de Homer de un lado a otro.
En la secuencia en la que Homer y el sapo se besan, tuve que calcarlos de nuevo y darle movimiento a un corazón que se encontraba entre ambos, el cual aumenta su tamaño hasta que termina por tapar a Homer y el sapo, para darle movimiento al corazón, lo primero que hay que hacer es calcarlo por supuesto y crear dos fotogramas claves como en las anteriores secuencias, en este caso un fotograma clave va a contener al corazón pequeño y entre ambos personajes, sin embargo, en el otro fotograma se encontrará el corazón que tapa a Homer y al sapo. Después, ya solo nos queda crear una interpolación de movimiento, aunque aún nos queda que todo pase a ser imaginación del sapo, lo cual es bastante sencillo pues solo tenemos que crear dos fotogramas claves en donde queremos que comience estando la imagen del beso y otro donde queremos que finalice, en este caso la mente del sapo, finalizando esta secuencia creando una interpolación de movimiento.
En el caso de las letras, solo hay que escribir el texto y distribuir en capas cada una de sus letras (comprobando que estas están en el orden correcto), para más tarde colocar los fotogramas claves donde queremos que aparezca la letra y hasta donde queremos que permanezca y por último solo queda crear un interpolación de movimiento.
Cuando ya hemos acabado todas las secuencias, nos queda unirlas y ponerle el audio, para ello he empleado el programa Sony Vegas en el que he unido las secuencias mediante fusiones y he puesto audio al video. En la secuencia en la que Homer se va corriendo he utilizado un grito mediante presión diafragmática, y en la secuencia siguiente he utilizado un fragmento de un anuncio de mixta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario